La distinción entre las preposiciones por y para genera siempre grandes problemas a los estudiantes de español. En este vídeo repaso cuándo se emplea cada una de estas preposiciones, partiendo de sus usos más importantes: con por expresamos la causa o el motivo de algo (Se casó con él por su dinero, no por amor) y con para expresamos la finalidad o el objetivo que se quiere conseguir con algo (He comprado unas hamburguesas para cenar), así como el destinatario de una acción (Este regalo es para ti).
Además, también analizo cuándo hay que utilizar por y para en otros contextos en español, como al hablar de tiempo, de lugar, de medio o de opiniones personales.
En concreto, cuando hablamos de tiempo, usamos por para referirnos a las partes del día (Voy a clase por las mañanas), para indicar un tiempo aproximado (Iré a ver a mis padres por Navidad) y para indicar la frecuencia o periodicidad con la que se realiza algo (Voy a correr dos días por semana).
Mientras que utilizamos para para señalar el límite de un plazo de tiempo (Tienes que hacer los deberes para mañana).
Y cuando hablamos de lugares, empleamos por para referirnos a un lugar que se atraviesa para ir a otro destino (El tren de Sevilla pasa por Madrid), para indicar movimiento dentro de un determinado espacio (¿Damos un paseo por el bosque?) y para hablar de un lugar aproximado (Vive por el centro, no sé en qué calle).
Mientras que usamos para para indicar la dirección de un movimiento que se puede alcanzar o no (¿Dónde vas? Voy para casa).
Por otra parte, la preposición por también se utiliza en español para: referirnos al medio o instrumento a través del cual hacemos algo (Hablé con él por teléfono), indicar el causante de un sentimiento, una actitud o un estado mental (Siento una gran admiración por Einstein, era un genio), hablar del precio que se ha pagado por algo (Me compré estas botas por 50 euros) y proponer un intercambio o sustitución de una persona por otra o de una cosa por otra (¿Puedes ir a la reunión por mí?). Finalmente, por es la preposición que se utiliza en las frases pasivas (El acueducto fue construido por los romanos).
En cuanto a para, se emplea para: matizar otra frase (Hace mucho frío para estar en marzo) y expresar una opinión personal (Para mí, hacer mucho deporte no es bueno).
¿Has entendido las diferencias entre por y para? Puedes verlas con más detalle en este vídeo y también puedes repasarlas de una forma gráfica con mi infografía sobre las preposiciones por y para. Y, si quieres practicar este tema, en mi Zona Premium puedes hacer varios ejercicios sobre estas dos preposiciones.
Haz ejercicios sobre las preposiciones por y para
Este post tiene contenido complementario en el curso de Gramática de mi Zona Premium: varios ejercicios y materiales en PDF descargables
Deja una respuesta