Las oraciones condicionales están formadas por un nexo condicional (el más habitual es si, aunque hay otros) seguido de una oración subordinada que establece una condición y por una oración principal que muestra una consecuencia derivada del cumplimiento de esa condición (en español la subordinada puede ir antes o después de la principal, aunque lo más habitual es que vaya en primer lugar).
En español existen tres tipos de oraciones condicionales según su grado de realidad. Así tenemos:
- Oraciones condicionales reales, en las que, si se cumple la condición, se cumplirá la consecuencia. Si tengo dinero, iré de vacaciones.
- Oraciones condicionales poco probables, en las que el hablante considera muy difícil que se cumpla la condición y, por tanto, que se cumpla la consecuencia. Si tuviera dinero, iría de vacaciones.
- Y oraciones condicionales imposibles, que no se pueden cumplir porque la condición no tuvo lugar en el pasado y el pasado no se puede cambiar. Si hubiera tenido dinero, habría ido de vacaciones.
En este post puedes ver qué tiempos verbales se utilizan en español en cada uno de estos tipos de frases.
Oraciones condicionales reales
Este tipo de frases se utiliza para hablar de situaciones en las que, si se cumple la condición, se cumplirá la consecuencia. Los verbos de las dos partes van siempre en modo indicativo, aunque hay diversas combinaciones dependiendo de que la oración subordinada y la principal se sitúen temporalmente en el pasado, en el presente o en el futuro.
Para expresar condiciones reales en el presente o el futuro, la oración subordinada se forma con si + presente de indicativo y la oración principal con:
- Presente para hablar de consecuencias en el presente o habituales: Si llueve y hace sol, sale el arco iris.
- Futuro o ir + a para consecuencias en el futuro: Si coméis muchos dulces, engordaréis.
- Imperativo o ‘tener que’ para dar consejos o sugerencias: Si quieres aprobar el examen, estudia más.
Por su parte, para expresar condiciones posibles en el pasado, la oración subordinada puede formarse con si + cualquier tiempo verbal simple del pasado:
- Pretérito indefinido para hablar de un pasado de un tiempo terminado.
- Pretérito perfecto compuesto para referirse a un pasado no terminado.
- Pretérito imperfecto para hablar de descripciones o hábitos en el pasado.
En cuanto a la oración principal, puede ir en:
- Indefinido, perfecto o imperfecto con los mismos usos: consecuencias en un pasado terminado, en un pasado no terminado y descripciones o hábitos en el pasado, respectivamente. Si mis hijos fueron de acampada, no me lo dijeron.
- Presente para consecuencias en el presente: Si era médico, puede ponerme la inyección.
- Futuro simple para consecuencias en el futuro: Si Ana ha comprado comida, cenaremos en casa.
- Imperativo para dar consejos o sugerencias: Si tuviste una lesión, no hagas tanto deporte.
Puedes ver todas estas reglas sobre las oraciones condicionales reales con más detalle en este vídeo.

Oraciones condicionales poco probables
El segundo tipo de oraciones condicionales se emplea para expresar condiciones que no pueden darse en el presente o que es improbable que se den en el futuro.
En este caso, tanto la oración subordinada como la oración principal pueden situarse temporalmente en el presente o en el futuro, pero siempre tienen la misma estructura: la subordinada se forma con si + pretérito imperfecto de subjuntivo y la principal con condicional simple.
Si ahora no lloviera, iría a correr (hablamos del presente -> ahora llueve, así que es imposible que se haga realidad)
Si ganara la lotería, daría la vuelta al mundo (puede referirse al presente o al futuro y en ambos casos es muy difícil que se cumpla)
Oraciones condicionales imposibles
Finalmente, con el tercer tipo de oraciones condicionales hablamos de condiciones incumplidas en el pasado y, por tanto, imposibles de realizar.
En este caso, la oración subordinada se forma siempre con si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, mientras que la oración principal va en condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo cuando hablamos de consecuencias en el pasado.
Si hubieras estudiado más, habrías aprobado el examen (pero no estudiaste, así que ya no puedes aprobar el examen)
Y en condicional simple si las consecuencias se sitúan en el presente o en el futuro.
Si María no se hubiera casado con Juan, ahora sería mi mujer (pero se casó, así que no se puede cumplir la segunda parte)
Puedes ver la estructura del segundo y el tercer tipo de frases condicionales con más detalle y de una forma gráfica en este vídeo.


Sigue estudiando

6:45 hay un error
encontraríais o encontraréis ?
¡Hola Fan Fan!
No es un error, el tiempo verbal correcto en la frase ‘Si fuisteis al teatro ayer, os encontraríais con mis padres’ es el condicional ‘encontraríais’ porque es una hipótesis sobre algo sucedido en el pasado. ‘Os encontraréis’ es un futuro y lo utilizaríamos para hacer hipótesis sobre el futuro.
Saludos, Elena
Si fuisteis… os encontariais… creo que está mal…
Si hubieráis ido … os encontrariais…
Es correcta. Ellos fueron, entonces efectivamente, Si fuisteis, os encontraríais con mis padres.
Si dices, “si hubierais ido…” quiere decir que “no fueron” y la frase sería: Si hubierais ido, os habríais encontrado”