
España conserva un gran número de tradiciones centenarias y una riquísima cultura popular, en la que el folclore ocupa un papel central. La gran extensión del país y la presencia en él de pueblos muy diversos a lo largo de su historia han generado una gran diversidad que hace imposible hablar de un único folclore español ya que cada comunidad autónoma o región posee su propia música, su artesanía, sus creencias, sus leyendas y cuentos, etc.
Pero sí tienen algo en común, en todas las zonas de España tienen una gran importancia las canciones populares que han pasado de generación en generación por transmisión oral y los bailes regionales, muchos de ellos con varios siglos de antigüedad. Este tipo de música folclórica siempre está presente en los eventos más importantes de cada zona, como en las fiestas de ciudades y pueblos o en las grandes celebraciones religiosas.
Estas danzas son muy variadas y cada comunidad autónoma tiene sus bailes típicos, con movimientos y ritmos únicos al son de diferentes instrumentos (castañuelas, guitarras, tambores y tamboriles, panderetas, gaitas, dulzainas, flautas, etc.). Algunos de los más conocidos son el flamenco y las sevillanas de Andalucía, las sardanas de Cataluña, las muñeiras de Galicia, los aurreskus del País Vasco o las jotas de Aragón y de otras regiones como Castilla y León, Extremadura o Murcia.
Además de estos grandes bailes regionales, dentro de cada comunidad autónoma hay un variado y riquísimo folclore musical propio de cada provincia e incluso de cada comarca, con canciones, instrumentos, ritmos y movimientos diferentes. La muestra más visible de esta diversidad son los trajes típicos de las comarcas, únicos y fácilmente distinguibles de los de las comarcas vecinas.
Las canciones y los bailes folclóricos pueden ser religiosos o profanos. Así, una gran parte de ellos tratan sobre la vida cotidiana de los habitantes de cada zona, con referencias a los trabajos tradicionales (agrícolas, ganaderos, pesqueros, etc.) o a las relaciones amorosas.
Practica con los ejercicios de nuestra Zona Premium
En este vídeo vemos a un grupo bailando el llamado ‘Baile de la botella‘ en las fiestas de San Pedro de la ciudad de Zamora, en Castilla y León. Mientras suena el estribillo de la canción, los danzantes bailan alrededor de una botella colocada en el suelo intentando no tirarla. Si lo consiguen, reciben un gran aplauso del público.
Presta mucha atención a la parte de la canción que se oye cuando empiezan a bailar los hombres. ¿Entiendes que dice? ‘La madre que te parió debía ser pastelera, por eso a ti te dejó tan dulce la delantera‘. La delantera es una forma popular de denominar al pecho de las mujeres. ¿Qué te han parecido esta canción y este baile?
me parece muy obsceno que en la canción digan esas mamarrachadas, ya que porque justo cuando salen los hombres dice eso de las tetas de las mujeres?. La verdad no lo entiendo y esto debería cambiar ya que estamos en el siglo veintiuno y se suponía que esto del machismo ya lo habíamos superado.
Yo le doy 1 estrella. pero seguid asi, que me encanta.