Los monosílabos, es decir, las palabras con una única sílaba, normalmente no llevan tilde o acento ortográfico en español. Pero hay una excepción a esta regla: la tilde diacrítica, que se utiliza para distinguir dos monosílabos que se escriben igual pero que significan cosas diferentes.
En este vídeo te muestro los principales monosílabos que se escriben con tilde diacrítica en español, viendo qué significan cuando llevan esa tilde y cuando no llevan tilde. En todos los casos, el monosílabo que lleva la tilde es tónico (con acento) y el que no lleva tilde es átono (sin acento), y ambos suelen pertenecen a categorías gramaticales distintas.
- el es un artículo determinado (El coche de Pedro) y él es un pronombre personal (Él es Pedro).
- te es un pronombre personal (Te quiero) y té es una bebida (Quiero un té).
- de es una preposición (Vengo de la iglesia) y dé es del verbo dar (No le dé caramelos al niño).
- se es un pronombre personal o reflexivo (Se alquila casa / Se saludan) y, sé es de los verbos ser y saber (Sé más simpática / No sé nadar).
- mi es una nota musical y también un posesivo (Es mi ciudad), y mí es un pronombre personal (¿Es para mí?).
- tu es un posesivo (¿Es tu perro?) y tú es un pronombre personal (Tú no tienes ni idea).
- si es una nota musical y también es una conjunción condicional (Si tengo vacaciones, iré a la playa), y sí puede ser un adverbio afirmativo (¿Quieres un café? Sí, gracias), un pronombre reflexivo (Quiere hacerlo por sí misma) y un nombre (Nos han dado el sí a la obra).
- aun es un adverbio que significa incluso o hasta (Aun trabajando toda la noche, no voy a terminar) y aún es un adverbio que significa todavía (Aún no sabe andar).
- mas es una conjunción que significa pero (Estudié mucho, mas no aprobé) y, más es un signo matemático y también un adverbio, adjetivo o pronombre de cantidad (Quiero más tarta).
- que, quien y cual son conjunciones o pronombres relativos (Es el maletín que me regaló Ana), mientras que qué, quién y cuál son adjetivos o pronombres interrogativos y exclamativos (¡Qué tarde es!).
La tilde diacrítica también se utiliza en algunas palabras polisílabas de estas mismas categorías gramaticales. Concretamente para distinguir las conjunciones y relativos como, cuando, cuanto y donde (Esa es la casa donde nací) de los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y dónde (¿De dónde eres?).
En este vídeo puedes ver esta explicación con más detalle. Y, si quieres profundizar más en este tema, en el Curso de Ortografía de mi Zona Premium puedes encontrar 4 lecciones sobre las reglas de acentuación en español, todas con vídeos, materiales complementarios en PDF descargables y varios ejercicios para practicar.
Practica las reglas de acentuación
Este post tiene contenido complementario en el Curso de Ortografía de mi Zona Premium: 4 lecciones con vídeos, PDF descargables y ejercicios.
Deja una respuesta